3.3. CRISTALOGRAFIA- GENERALIDADES

CRISTALOGRAFIA

Las partículas de los cuerpos sólidos normalmente se organizan en el espacio ordenadamente en unas redes geométricas llamadas redes cristalinas. Debido a esa organización los sólidos tienen unas propiedades características y eso es lo que estudia la cristalografía principalmente.

GENERALIDADES:

Los sólidos cristalinos tienen tendencia a tener una estructura interna geométrica, basada en líneas rectas y planos paralelos. Sin embargo, el aspecto externo de un cristal no es siempre regular, dependerá de una serie de factores:
·         Composición química: los sólidos pueden ser sustancias simples o compuestos, la estructura cristalina y otras características, como la dureza o el color, pueden variar por tener alguna impureza.
·         La temperatura y la presión: Estas dos variables influyen en la construcción y en el crecimiento del cristal. Normalmente los cristales se forman en condiciones de presiones altas y temperaturas altas.
·         Espacio y tiempo: Las dos pueden condicionar el crecimiento del cristal. Sobre todo el espacio, muchas veces el no tener espacio hace que en la superficie del cristal aprezcan defectos.

SIMETRÍA:

 Los cuerpos cristalinos se organizan en tornoa a una serie de elementos de simetría, y esos elementos definirán el sistema de cristalización:
·         Ejes de simetría: Son líneas imaginarias que cruzan el interior de la estructura del cristal. Al girar 360º alrededor de esos ejes, se repite el motivo geométrico del cristal.
Hay ejes de simetría binarios, terciarios, cuaternarios y senarios, según las veces que se repita el motivo.
·         Planos de simetría: Son superficies planas imaginarias que cortan al cristal en dos partes totalmente iguales.
·         Centro de simetría: Puntos imaginarios que se encuentran en el interior del cristal por donde pasan los ejes de simetría y los planos de simetría.






Ejes y planos de simetría en el sistema cúbico.

REDES CRISTALINAS

Los componentes principales de un cuerpo sólido pueden ser de cuatro tipos:
·         Átomos: Partículas fundamentales de la materia eléctricamente neutras.
·         Iones: Partículas con carga positiva (cationes) o carga negativa (aniones).
·         Grupos de iones: Uniones de iones del mismo elemento o de elementos distintos.
·         Moléculas: uniones de átomos del mismo elemento o de distintos.
Estos componentes según su  ordenación  en el espacio geométricamente forman  la red cristalina, una estructura tridimensional en la que se repite una unidad básica o fundamental.
Se llaman redes de Bravais a 14 tipos de redes diferentes, y estas se pueden agrupar en 7 sistemas cristalinos diferentes:



FORMACIÓN DE UN CRISTAL:

 

ÍNDICE DE COORDINACIÓN (IC): Es el número de átomos de su misma naturaleza que equidistan de él y que son vecinos más próximos. Cuanto más alto es el IC, más estable.

CÚBICO CENTRADO EN EL CUERPO:

 

CÚBICO CENTRADO EN LAS CARAS


HEXAGONAL:



POLIMORFISMO Y ALOTROPÍA:

Algunos metales y no metales pueden tener más de una estructura cristalina: un fenómeno conocido como polimorfismo. Si este fenómeno ocurre en un sólido elemental se denomina alotropía. La existencia de una estructura cristalina depende de la presión y de la temperatura exterior. El ejemplo más familiar es el carbono: el grafito es estable en condiciones ambientales, mientras que el diamante se forma a presiones extremadamente elevadas.

COBRE SULFATO PENTAHIDRATADO:

Su celda unidad es:

 

CARACTERÍSTICAS DEL ADP

El fosfato amónico diácido también llamado fosfato monoamónico , es de color blanco o un poco verdoso según las impurezas. De peso molecular 115,3 g/mol.

Cristaliza en el sistema tetragonal:


LINK: https://sites.google.com/site/cuadernocristales2013/03-caracteristicas-del-adp

 

ESCALA DE MOHS

La dureza es una propiedad de los minerales que expresa su resistencia a ser rayado. Se mide utilizando la escala de Mohs. Para ello, se empieza intentando rayar el mineral con la uña; si no se raya, pasamos a rayarlo con una navaja, a continuación con un trozo de vidrio y, por último, si no es rayado por el vidrio, intentamos rayar el vidrio con el mineral.


No hay comentarios:

Publicar un comentario